La educación preescolar y
la atención a la diversidad.
Uno
de las características de la educación preescolar es su carácter abierto, por lo que sus contenidos pueden ser
adecuados al contexto, cultura y lenguaje en donde se desarrollen. Estos
contenidos responden a un proyecto de nación que representan modelos jurídicos
y filosóficos que defienden el pluralismo cultural. Con este fin presentan
modelos ideales bajo tres ejes principales
(Jiménez, 2009):
·
El
respeto y el derecho a la diversidad cultural.
·
Una
mayor equidad social y económica en dónde se desarrolle un diálogo equilibrado.
·
Evitar
el uniformismo cultural con la segregación y las pautas culturales excluyentes
que por lo regular acepta cambios culturales multidireccionales.
Conocer
los conceptos de exclusión e inclusión educativa es un primer paso para
comprender su influencia en la atención
a la diversidad. Según Pérez (s. f.):
“La exclusión educativa, es un fenómeno que
tiende a normalizarse a generalizarse de manera invisible ante los ojos y las
actitudes de los sujetos, tanto al interior de los espacios escolares como
fuera de ellos. Excluir de alguna manera se puede entender como sinónimo de
invisibilizar, de tal manera que las voces y las propuestas de algunos sectores
sociales no se escuchan o no son tomadas en cuenta en el recuento de acciones o
en las decisiones que se toman en un grupo determinado” (p. 4).
Así
mismo la UNESCO (citada por Opertti, 2007) define inclusión como:
“Un proceso de abordaje y respuesta a la
diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la
reducción de la exclusión dentro y desde la educación” (p. 14).
En un mundo cada vez más
globalizado con medios tecnológicos cada vez más sofisticados es indispensable
hacer algunos cuestionamientos. Si las metas de la educación son que todos tengan oportunidad de
obtenerla y que pueda responder a que el sujeto construya su proyecto de vida.
¿Por qué se observa que en esta sociedad cada vez más informada las diferencias
socioeconómicas excluyen el acceso de los preescolares a recibir educación? Y ¿Qué mecanismos de
inclusión podrían usarse para integrarlos?
En el 2003 y después de tantos
años de gestionar ante el Congreso la obligatoriedad del nivel,
constitucionalmente se hizo efectiva al modificarse el Artículo 3°. Sin embargo
y ha de hacerse notar que a pesar de tantas promesas las necesidades del nivel
no son atendidas. Háblese de las zonas indígenas de estados como Quintana Roo
en donde los niños y niñas son educados por jóvenes bachilleres. Son los
becados del CONAFE y no educadoras profesionalizadas quienes intentan lograr
los propósitos planteados en el programa.
Los postulados de la Reforma Integral a la
Educación Básica (RIEB), vinculan los contenidos de aprendizaje de los tres
niveles. En esta forma pretenden lograr
un perfil de egreso, por eso se
estableció que se realizara una evaluación del desempeño de los
estudiantes. Sin embargo, a fines de este período escolar la evaluación del 2°
y 3° momentos fue cancelada. La disposición fue emitida por la Secretaría de
Educación Pública sin considerar los esfuerzos ya hechos. Uno de ellos el que
miles de educadoras han asistido a reuniones de capacitación durante el ciclo
escolar suspendiendo las labores. No es comprensible la pérdida de tiempo y
dinero. Se ha excluido en esta forma a los preescolares a participar en un
proceso evaluativo de carácter formativo.
Pareciera que la cobertura y la
calidad no van de la mano cuando se anuncia que se atenderían en el estado de Quintana Roo
a los tres grados de educación preescolar. Esto implicaría que los recursos
destinados cubrirían la contratación de personal docente y de asistencia. Este
cambio debería llevarse a efecto en el 2008 y aunque en gran parte del país ya
es una realidad en este estado de proyección internacional no. Las razones se
redujeron a la falta de techo financiero y que el 90% de los recursos estaban
dedicados a pagarle los sueldos a los docentes. Hay que preguntarse si ahora
que las escuelas de tiempo completo pretenden hacerse una realidad, serán suficientes los recursos.
Otra de las situaciones excluyentes
a observarse en el nivel es el caso de los niños con necesidades educativas
especiales (NEE). El personal de educación especial que los atiende no es
suficiente, es difícil que se den abasto con tantos niños. La atención de
especialistas que los niños requieren como son los estudios neurológicos,
psiquiátricos, audiometrías es costoso. Los psicólogos y docentes especialistas
deben atender todos los casos aunque no sean de su área de especialidad.
Podrían enumerarse un buen número de
situaciones de exclusión pero más que quejas se necesitan soluciones. En busca
de lograr la inclusión en el nivel preescolar lo primero que habría de hacerse
sería:
“Reconocer la diversidad social, lingüística y
cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características
individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación
preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se espera
que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y
aprendizaje” (SEP, 2011, p. 17).
Es claro, que estos procesos de desarrollo deben ser
potencializados por docentes altamente profesionalizados. Docentes poseedores
de un vasto conocimiento sobre las características de los niños. Con una
madurez psicológica para responder adecuadamente a los retos que plantea la
práctica. Para que a través de una capacitación sólida logren:
“Adoptar medidas
educativas para atender la diversidad, tales como: educación intercultural para
todos; educación con enfoque de género; diversificación de la oferta educativa;
adaptación del currículo; elaboración de textos o imágenes que no contengan
estereotipos de ninguna clase; extensión de la jornada escolar; y calendarios escolares
flexibles según zonas y necesidades, entre otras” (UNESCO, s.f., p. 1).
La educación preescolar no es ajena a los cambios
políticos, depende de una política educativa sólida. Quienes hacen política no
deben desestimar los programas por no responder a sus intereses partidistas por
el contrario deben:
“Promover mecanismos
de concertación entre diferentes sectores del gobierno y de la sociedad civil
para el debate y monitoreo de las políticas educativas y para enfrentar las
causas que generan desigualdad dentro y fuera de los sistemas educativos,
proporcionando recursos adicionales y diferenciados para que los estudiantes en
situación o riesgo de exclusión educativa o social puedan, en igualdad de
condiciones, aprovechar las oportunidades educativas” (UNESCO, s. f., p. 1).
Los niños con necesidades educativas
especiales tienen derechos y por lo tanto merecen que se amplíe el acceso y se
mejore la calidad de su educación, “fortaleciendo los procesos de escuelas
inclusivas y transformando progresivamente los centros de educación especial en
centros de recursos para la comunidad y el resto del sistema educativo”. Además
deberá el gobierno “proporcionar apoyo interdisciplinario a los docentes para
la identificación y atención temprana y oportuna de las dificultades de
aprendizaje” (UNESCO, s.f., p. 1).
Para
finalizar, hay que recordar las palabras “No hay globalidad que sirva sin
localidad que valga” (C. Fuentes, comunicación personal, 2011).
Bibliografía.
Jiménez, Y.
(2009). Los enunciados de la escuela intercultural. En Cultura comunitaria y
escuela interculturalidad. (pp. 51-82). México: SEP.
Opertti, R.
(2007). CIE 2008: “Inclusión
Educativa: El Camino del Futuro”. Un desafío para compartir. Taller Internacional
sobre Inclusión Educativa América Latina – Regiones Cono Sur y Andina.
Disponible en http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0709BuenosAires/Presentacion_ES.pdf
Pérez, R., M.,
A. (s. f.). El concepto de exclusión educativa a partir de los dispositivos de
definición de sujetos formados para atender las diversidades socio- educativas.
En Área 10: Interrelaciones educación-sociedad. Ponencia X Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1076-F.pdf
Secretaría de
Educación Pública (2011). Propósitos. En
Programa de Educación Preescolar 2011. México: SEP.
UNESCO (s.
f.). Enfoques educativos para la diversidad, la inclusión y la cohesión social.
Montevideo: UNESCO. Disponible en http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario