Antes
de hablar de los efectos de la globalización en la educación, es pertinente
recordar cuál es la función de la escuela. Según Díez (2007):
“En
el proceso educativo (tanto de la escuela como de la familia) se enseña a
comprender el mundo y la realidad que nos rodea, se transmiten y ejercitan los
valores que hacen posible la vida en sociedad, se adquieren los hábitos de
convivencia democrática y de respeto mutuo, se prepara para la participación
responsable en las distintas actividades e instancias sociales. Para ello,
primero hemos de llevar a cabo un análisis de la realidad en la que vivimos,
pues el aprendizaje debe ayudar a interpretar y entender el mundo que nos rodea
para poder transformarlo en un espacio más justo y habitable”.
Si
se relaciona esta concepción con los cuatro pilares de la educación se notará
que en esta definición están inmersos los cuatro saberes: conocer, hacer,
convivir y ser. Es claro que con los avances tecnológicos y comunicativos, el
sistema de enseñanza tradicional entrara en crisis. El problema central
redundaría como dice González (2010) en la “eficacia, eficiencia y
productividad” (p. 36). Términos que sustentan a una nueva ideología económica centrada
en el libre mercado que pone en desventaja a los países poco desarrollados.
Entendiendo que se habla del desarrollo tecnológico y de la preparación de su
población para enfrentar los cambios sociales que conlleva. Estos cambios incluyen los contenidos que se
enseñan no sólo en sus universidades, sino en su sistema de educación básica.
Se sabe entonces que en los países donde el sistema educativo no los posee
enfrentan la pobreza extrema. La solución en cuestión sería establecer un nuevo
paradigma tendiente a involucrar estos cuatro saberes y a lograr que cada
individuo forje su proyecto de vida.
Depende
también del compromiso de cada uno de los docentes para transformar la escuela
de un lugar transmisor de conocimientos a uno hacedor de conocimientos. Un
lugar en donde los maestros aprendan a enseñar (Monereo, 2010). Una de las
ventajas de la globalización lo representará el capacitarse a distancia,
actualizarse y formar comunidades de conocimientos a través de las redes
escolares. Resultará imprescindible, desarrollar habilidades digitales que lo
pongan a la par de los avances tecnológicos y de la rapidez con que se
transmite el conocimiento a nivel internacional. Otro de las transformaciones
que la globalización produce es un
cambio radical en las políticas de estado con respecto a la educación y a la
vida en sociedad. Al dominar el
conocimiento y la capacidad de reflexión y crítica, resultará cada vez más difícil que los
individuos dejen de participar en las decisiones políticas que se tomen. Se
constituirán en jueces y parte de un mundo en donde los valores tenderán a
humanizar a sus habitantes.
Sobre
todo porque cada individuo tomará consciencia de que su participación en los
procesos sociales revestirá de gran importancia. Una investigación deberá
basarse en principios éticos de respeto a la vida. El cuidado del medio
ambiente a través del desarrollo sustentable que asegure su permanencia y
supervivencia en su principal hogar: el planeta tierra.
El poder ofrecer a sus
descendientes una alimentación de calidad que los lleve al alejamiento de
enfermedades. Observar en la naturaleza una fuente inagotable de recursos
alternativos de curación. La conciencia de que se es cuerpo, mente y espíritu,
una persona poseedora de necesidades emocionales que pretende vivir en armonía
con los demás. El establecimiento de leyes justas en donde la equidad, el
respeto y la tolerancia sean la base de una sana convivencia. Ser capaces de
reconocer que no se puede vivir en soledad y que se necesita del otro para ser
felices.
La
responsabilidad de la educación entonces, no recaerá sólo en un sistema
político. Sino que todos los miembros de la sociedad serán coadyuvadores y
responsables de conseguir la meta trazada: formar personas.
Mapa mental sobre Globalización y Educación.
Referencias.
Díez, G. E., J., (16 de octubre, 2007). La globalización neoliberal y sus
repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure-Ciencia. Disponible en http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=209
Esquivas, T., Gasca, A., y Martínez, E.
(2009). Competencias del docente virtual universitario y a distancia: sistema
de evaluación por rúbricas. En Actas del X Congreso Nacional de Investigación
Educativa.
González, M. A. (2010). Neoliberalismo
y educación superior en México, tesis UNAM. (pp. 15-33). Disponible en:
http://www.rebelion.org/docs/127041.pdf. consultado el 30 de junio del 2011.
Minakata, A.
(2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,
1-21.
Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto!
Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el
cambio. En Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto, (pp. 583-597).
Hola Charito:
ResponderEliminarLa globalización es un fenómeno de índole politico, económico donde compiten los mercados a nivel internacional. Lo mismo sucede en la educación, "todo cambia". Por un lado, las instituciones educativas se enfrentan ante la digitalización de la enseñanza frente al aprender electrónico, se confieren nuevos papeles de los agentes educativos, nos encontramos ante un cúmulo de información y el papel importante que retoma el aprendizaje. Surge una nueva modalidad que admite la enseñanza en entornos virtuales, se habla del conectivismo como una nueva forma de aprender en esta era digital.
Saludos
Lurline
Gracias por responder Lurline, coo dices todo cambia hasta nosotros como docentes debemos cambiar nuestras viejas formas de actuar. Inyectarnos con botox intelectual y emocional.
Eliminar