miércoles, 19 de junio de 2013

Las teorías del aprendizaje



Las  teorías del aprendizaje.
Conocer como docente diversas teorías de aprendizaje proporciona una pauta para comprender, la relación entre el cómo se aprende con el comportamiento. Permite elaborar  estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje que faciliten la tarea docente. Son pautas que explican cómo los sujetos acceden al conocimiento. Los diferentes teóricos que se han analizado pretenden mostrar al mundo su propia concepción. Estas concepciones,  se centran en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y la conceptualización. En la realidad, no se puede decir si una es mejor que otra porque cada una de ellas ha enriquecido al ámbito educativo con su aportación.
Un ejemplo claro es el cognitivismo del que son precursores Jean Piaget (1896 – 1980),  David P. Ausubel (1918 – 2008), Lev Vygotsky (1896 – 1934). Disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia forman parte de esta corriente considerada ciencia. Surge porque el conductismo no podía explicar los procesos de aprendizaje, centrando sus estudios en los procesos internos que llevan al aprendizaje. Sostiene que el conocimiento se construye por etapas reestructurando esquemas mentales.

A decir de Daros (1992, p. 130): “Aprender a aprender, en parte, puede ser enseñado”. Los docentes pueden facilitar y crear ambiente de aprendizaje. Pero es la propia naturaleza humana y el proceso reflexivo quienes tendrán la última palabra. Por ejemplo la teoría piagetiana ha tenido un tremendo impacto en la educación preescolar con sus procesos de asimilación y acomodación. Sin embargo cita Flavell, (citado por Pozo, 1993) que Piaget distinguía entre dos tipos de aprendizaje. El  aprendizaje espontáneo   adquirido a través de información específica, y el que se construye a través de un proceso progresivo de las estructuras cognitivas en un  proceso de equilibración.
La influencia del constructivismo en el cognitivismo  incluye a teóricos como Gregory Bateson 1904 – 1980), Jerome Bruner (1915), Noam Chomsky (1928). Para el constructivismo, el alumno construye su conocimiento mediante la asimilación de contenidos a los que se les atribuye significados y la acomodación de esquemas mentales. En ese proceso de construcción y reconstrucción el conocimiento y la inteligencia crecen.


 En este constructivismo cognitivo, se distinguen dos tipos de aprendizaje:
·                Aprendizaje significativo: Ausubel sostiene que el aprendizaje se asimila mediante la instrucción. Tiene significado cuando  el material usado lo es, cuando hay conocimientos previos, cuando hay disposición. Se distinguen en él,  los procesos de comprensión, transformación y almacenamiento y el uso de la información. Las personas conceptualizan lo que aprenden. Los primeros conceptos son importantes porque sirven de anclaje a posteriores conceptos.

·                Aprendizaje por descubrimiento: Bruner explica que  el aprendizaje se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. El descubrimiento sucede de tres formas: 1) inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización; 2) deductivo: Implica la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos; y 3) transductivo: el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.


                                 


El otro constructivismo llamado social es sustentado por Vygotsky. Él dice que el desarrollo de las estructuras mentales es una síntesis de la maduración orgánica y los aprendizajes culturales.  Las funciones mentales superiores   como la memoria, la lógica, el lenguaje, se desarrollan con la experiencia. El aprendizaje asociativo puede actuar como facilitador de la reestructuración. Explica que existen tres zonas de desarrollo: 1) Zona de desarrollo real que corresponde a los conocimientos que el sujeto adquiere por sí mismo y las actividades que  puede realizar sin ayuda; 2) Zona de desarrollo potencial: Saberes que adquiere cuando un tutor insta al aprendiz a enfrentar la experiencia  a través de la resolución de problemas; y 3) Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre la zona de desarrollo real y la potencial en donde la experiencia como andamiaje posibilita el  aprendizaje.
La educación preescolar a la vanguardia de nuevos conceptos se integra al constructivismo social de Vygotsky. Comienza entonces a centrar la enseñanza en  el reconocimiento de que el aprendizaje cuenta con herramientas tan importantes como el lenguaje. La práctica docente visualiza la zona de desarrollo potencial (competencias), parte de  la zona de desarollo real de los niños (conocimientos previos). Usa como andamiaje los aprendizajes esperados (juegos y actividades del programa). Y son las formas de trabajo del docente las mediadoras de su zona de desarrollo próximo.



El construccionismo social es la reconceptualización del constructivismo social representado por Peter L. Berger (1929)  y Thomas Luckmann (1927). Ambos dicen que el conocimiento, aún el derivado del sentido común y el cotidiano, es producto de  las interacciones sociales. Aunque existe una realidad física, las realidades sociales son constantemente creadas y recreadas a través del lenguaje y las interacciones. Los significados y por ende, las realidades sociales, nunca son fijas y son continuamente renegociadas.
Con la aparición de la globalización y el surgimiento de la necesidad de ser competentes para integrarse a la sociedad de conocimiento abren nuevas perspectiva. Es entonces cuando estudios neurolingüísticos, dicen que el conocimiento se procesa. En su teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado  postulada por Reuven Feuerstein (1921) lo aprendido puede ser modificado mediante el trabajo de un mediador. Consiste en favorecer el desarrollo de los  procesos y estrategias del pensamiento que no sólo están implícitos en las actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social y familiar del niño. Llámese este los contenidos, el docente, el medio ambiente, convergiendo entonces las ideas nuevas con las antiguas.
En la Teoría del "SeIf" Social de George H. Mead (1863 – 1931), se incluyen: el self  el acto, la interacción social, de los objetos y la acción conjunta. Es una visión  holista sobre la personalidad del aprendiz poseedor de un cuerpo, una mente y un espíritu. El alumno adquiere conciencia mediante la reflexión de la responsabilidad que tiene sobre su aprendizaje. El contexto social, las experiencias que se adquieren, el propio self, los sentimientos, las emociones son elementos que lo determinan.
Cada día surgen nuevas teorías sobre el aprender, todas tienen una base común: la temporalidad, la realidad socio histórica y un ser humano tecnológico. Hay que estar preparados para lo que el destino le depara al aprendizaje.

Bibliografía
Daros, W. R. (1992). Teoría del aprendizaje reflexivo. (pp. 1-165). Argentina: Edit. I RICE.

Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. En Revista electrónica de la investigación psicoeducativa, 13(5). (pp. 497-534).

Pozo, I. (1997). Teorías de la reestructuración. En Teorías cognitivas del aprendizaje. (pp. 1-41). Madrid: Edit. Morata.

 Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. En Revista electrónica de investigación educativa, 13 (1). Consultado el día 30 de junio del 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.

2 comentarios:

  1. felicidades amiga, sigues siendo genial para estos temas, mas por que lo practicas en lo correcto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sarita:
      Ahora en vacaciones que vaya a Mérida te visitaré y podremos profundizar en ellos.

      Eliminar